Todo tramo no rectilíneo de una carretera corresponde en sentido técnico se denomina curva y, por tanto, exige un tipo de conducción que dé al vehículo una trayectoria determinada, para mantenerlo dentro de la calzada. Normalmente, una curva consta de un tramo de radio constante, precedido y seguido por otros 2 tramos, denominados zonas o curvas de transición, que empalman con las rectas.
DETERMINACION DE RADIO MINIMO
Al entrar en curva se presenta la fuerza centrífuga que origina peligro para estabilidad del vehículo.

DESLIZAMIENTO DE UN VEHICULO
Situación que se produce cuando la velocidad de giro de la rueda no coincide con la velocidad lineal del coche. Una aceleración brusca sobre un firme deslizante o el bloqueo de frenos pueden ocasionar el deslizamiento o patinaje del vehículo. El deslizamiento de un neumático con el suelo se produce siempre que tiene que transmitir una fuerza, ya sea al acelerar, frenar o trazar una curva. Si el deslizamiento es alto se produce una notable diferencia en las velocidades del neumático con el suelo, lo que aumenta el calentamiento del neumático y acelera su desgaste.
LÍMITE TEÓRICO DE VUELCO
Se pasa ahora a explicar la teoría en la que basaremos las situaciones de peligro para el camión, el principio del vuelco.
En primer lugar el camión soporta su peso sobre sus neumáticos. Estos, según su distribución de masas, soportarán un determinado porcentaje del peso total, siendo los neumáticos delanteros los que soporten mayor porcentaje.
El reparto de la carga es simétrico respecto del eje longitudinal, eje X, esto quiere decir que el reparto entre ruedas de un mismo eje es el mismo en una situación de reposo o de circulación en línea recta. Para que el fenómeno del vuelco entre en juego, lo primero que debe ocurrir es que uno de los ejes del vehículo, en uno de sus lados, pierda el contacto con el suelo. Esto es debido a la excesiva fuerza centrífuga que se produce en un giro, desviando el peso a uno de sus lados.

Una manera de evitar el vuelco debido a la fuerza centrífuga es peraltar ligeramente la carretera dándole una inclinación hacia el lado interior de la curva.
Así, la suma de ambas fuerzas está entre los neumáticos, por lo que evitamos el vuelco.
Sin embargo, si tomamos la curva con exceso de velocidad también podremos volcar. Si la carretera está muy peraltada y paramos el vehículo, veremos que, por ejemplo, con carga parcial de líquidos, puede desplazarse el centro de gravedad hacia el interior de la curva y volcar hacia el otro lado.
Así pues,
la velocidad a la cual se toma una curva es la diferencia entre volcar y no volcar.
PERALTE DE LA CARRETERA
Una manera de evitar el vuelco debido a la fuerza centrífuga es inclinar ligeramente la carretera (peraltarla), que consiste en darle una inclinación hacia el lado interior de la curva.
Con esto obtenemos que la suma de ambas fuerzas esté entre los neumáticos, por lo que ya hemos visto que evitamos el vuelco.

SOBREANCHO
NECESIDAD DEL SOBREANCHO.
Las secciones en una curva horizontal, deberán ser provistas del sobreancho necesario para compensar el mayor espacio requerido por lo vehículos VALORES DEL SOBREANCHO . Los valores de sobreancho calculados podrán ser redondeados, para obtener valores que sean múltiplos de 0.10 metros. Se entregan los valores redondeados para el vehículo de diseño y 2 carriles. Para anchos de calzada en recta 7.00 metros. El valor del sobreancho, estará limitado para curvas de radio menor a lo indicado y se debe aplicar solamente en el borde inferior de la calzada. En el caso de colocación de una junta central longitudinal o de demarcación, la línea se debe fijar en toda la mitad de los bordes de la clazada ya ensachada. Para radios mayores, asociados a velocidades mayores de 80 Kph, el valor del sobreancho será calculado para cada caso.

BANQUETAS DE VISIBILIDAD
En las Curvas Horizontales deberán asegurarse la Visibilidad a la distancia mínima de parada, de acuerdo a lo indicado en la sección 204 y en el tópico 402.10. El control de este requisito y determinación de la eventual banqueta de visibilidad se definirá, luego de verificar si una curva proveé o no la distancia de visibilidad requerida. Con ese fin se presenta la figura 402.07, si la verificación indica que no se tiene la visibilidad requerida y no es posible o económico aumentar el radio de la curva. Se recurrirá al procedimiento de la figura 402.08. Asimismo se presenta la Tabla 402.10 con los alejamientos mínimos de obstáculos en tangente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario