SEMANA 3

TRAZO EN PLANTA- TRAMO EN TANGENTE


TRAZO EN PLANTA:

El trazado en planta se compone de alineaciones rectas, curvas circulares y curvas de transición.
La combinación armónica de estos tres elementos dará lugar a un buen trazado, siempre que se cumplan las condiciones mínimas geométricas a que se ha llegado partiendo de los datos básicos de partida que, por otro lado, son recomendados por las normas.
  • LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ALINEACIONES EN PLANTA SE MUESTRAN EN LA SIGUIENTE TABLA:


La definición del trazado en planta se referirá a un eje, que define un punto en cada sección transversal. En general, salvo en casos suficientemente justificados, se adoptará para la definición del eje:

En carreteras de calzadas separadas:
  • El centro de la mediana, si esta fuera de anchura constante o con variación de anchura aproximadamente simétrica
  • El borde interior de la calzada a proyectar en el caso de duplicaciones




En carreteras de calzada única

  • El centro de la calzada, sin tener en cuenta eventuales carriles adicionales                                          



TIPOS TRAZO EN PLANTA:

RECTAS: 
  • La recta es un elemento de trazado que está indicado en carreteras de dos carriles para obtener suficientes oportunidades de adelantamiento y en cualquier tipo de carretera para adaptarse a condicionamientos externos obligados (infraestructuras preexistentes, condiciones urbanísticas, terrenos llanos, etc).

LONGITUDES MÁXIMAS Y MÍNIMAS EN ALINEACIONES RECTAS:


CURVAS CIRCULARES: 

Fijada una cierta velocidad de proyecto, el radio mínimo a adoptar en las curvas circulares se determinará en función de:
  • El peralte y el rozamiento transversal movilizado cuyos criterio se establecen en la Norma, Trazado, de la Instrucción de Carreteras.

La relación entre los valores límite de radios y peralte según un estudio realizado por la norma se muestra en la siguiente tabla



TRAMO EN TANGENTE:

  • LAS LONGITUDES MÍNIMAS ADMISIBLES Y MÁXIMAS DESEABLES DE LOS TRAMOS EN TANGENTE, EN FUNCIÓN A LA VELOCIDAD DE DISEÑO, SERÁN LAS INDICADAS EN LA TABLA:

DISTANCIA DE VISIBILIDAD


Es la longitud continua hacia adelante de la carretera, que es visible al conductor del vehículo para poder ejecutar con seguridad las diversas maniobras a que se vea obligado o que decida efectuar. En los proyectos se consideran tres distancias de visibilidad:

v Visibilidad de parada
v Visibilidad de paso o adelantamiento
v Visibilidad de cruce con otra vía. 


  • La distancia de parada sobre una alineación recta de pendiente uniforme, se calcula mediante la siguiente fórmula:




DISTANCIA ENTRE 2 VEHÍCULOS (S):
  • Si dos vehículos marcha a la misma velocidad uno detrás de otro, la mínima distancia (S) que los debe separar ha de ser tal que, si el primero aplica los frenos, el que le sigue tenga tiempo de detenerse antes de llegar a chocar.

S = (V / 5) + 6 mt   (AASHTO)


DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE SOBREPASO:
  • Es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor del vehículo a sobrepasar a otro que se supone viaja a una velocidad 15 Kph. menor, con comodidad y seguridad, sin causar alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido contrario a la velocidad directriz, y que se hace visible cuando se ha iniciado la maniobra de sobrepaso.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario